Saltar al contenido

Reseña: “Las tabernas de Valfonda”.

En "Las tabernas de Valfonda", nos pondremos en la piel de un tabernero que intetará atraer a su establecimiento a los clientes más acaudalados.

Así se presenta este juego de gestión de dados y construcción de mazos, del creador de "Pócimas y brebajes" y que trae al castellano Devir.

Preparación: Para preparar una partida a "Las tabernas de Valfonda", colocaremos el monasterio por el lado que no tiene nieve y le colocamos 1 fichas de licor por el lado vacío en cada hueco. Colocamos el marcador de ronda en la primera, y ponemos 3 clientes de barra por jugador a un lado. Devolvemos las cartas de taberna que no vamos a usar en el modo básico (trovadores) y el resto las separamos según su tipo y las colocamos en pilas por orden ascendente. También separamos las cartas de clientela y separamos los que valen 3 cervezas, que los apilamos todos juntos. Las que tengan un dado blanco, las quitamos porque no se usarán en el modo básico. El resto las barajamos y colocamos las 4 primeras formando un mercado junto a las de coste 3. Dejamos también a un lado los hidalgos.

las tabernas de valfonda

Cada jugador forma su taberna tal como está indicado en el manual, coge 2 indicadores, uno amarillo y otro marrón (para indicar las monedas y cervezas guardadas), 4 dados blancos, un posavasos y dejamos a un lado los dados de color. Se reparte a cada jugador las cartas de su color además de una camarera, una mesa y un carretero. Se barajan y conformará el mazo inicial del jugador. Colocamos el indicador de su color en el monasterio y se elige al jugador inicial.

Como se juega: En su turno, cada jugador jugará 7 fases en cada una de las 8 rondas que dura la partida. Algunas de ellas son simultáneas y están indicadas en el manual.

  • Una tarde más en Valfonda. Se avanza el marcador de ronda y se aplica la recompensa indicada si procede.
  • Abrimos puertas. Cada jugador comienza a revelar cartas de su mazo y las va colocando en la zona del tablero correspondiente, hasta que todas las mesas de la taberna estén ocupadas.
  • Llega la camarera. Por cada camarera obtenida con sus cartas, cada jugador añade un dado de su color a su reserva para esta ronda. Se lanza de inmediato y se conserva el valor (máximo 3 dados).
  • ¿Qué le pongo? Todos los jugadores tiran sus dados y los coloca en el posavasos. Cada jugador elige uno y pasa el resto al jugador de su izquierda, así hasta que todos tengan 4 dados junto a su taberna.
  • Como cuesta decidirse. Cada jugador coloca sus dados en las zonas de tablero que prefiera, respetando los números indicados en el mismo, teniendo en cuenta que cada zona permite un dado, salvo que esté indicada con 3 puntos (...), que permite más de uno. Tener en cuenta que por cada carta de friegaplatos, podemos aumentar en 1 el valor de un dado.
  • Ahora mismo le atiendo. Se van retirando los dados y ganando los beneficios indicados por cada uno. Las monedas se pueden gastar para adquirir nuevas cartas de clientes (que van boca abajo en el mazo, no en el descarte) o mejorar la taberna (se puede descontar el valor indicado en la zona, por cada carta que se devuelva a la reserva). Además se gana un hidalgo. Las cervezas se usarán para adquirir nuevas cartas de taberna o captar un hidalgo.
  • ¡Hora de cerrar! Se descartan las cartas utilizadas y se avanza el marcador de ronda.

La partida termina después de la fase 8. Gana el jugador que más puntos obtenga.

las tabernas de valfonda

Tipo: Gestión de dados y construcción de mazos, de 2 a 4 jugadores y unos 60 minutos de duración.

Precio: Unos 40€ aprox.

Opinión: Con "Las tabernas de Valfonda", teníamos en un mismo juego nuestras dos mecánicas favoritas, y la verdad es que su autor ha conseguido integrarlas de una manera que hace que el juego fluya perfectamente. La gestión de dados le da ese toque de azar que tienen los juegos de Warsch y la construcción de mazos completa dicha gestión añadiendo más dados o modificándolos. La duración de la partida es la adecuada, y añade algunos factores que recuerdan a "Pócimas y brebajes", como el marcador de ronda, que nos otorga beneficios para cada una de ellas. Mecánicas sencillas para el modo básico (y para los más peques), que se complementan a la perfección con los módulos adicionales que incluye el juego, y que lo convierten en un euro un poco más "medio".

Como parte negativa, y tras probar todos los módulos, pensamos que el juego básico (sin ellos), se queda muy corto para jugadores avanzados, e incluso se puede hacer algo largo. Por otro lado, y aunque a nosotros nos gusta, el tema del juego puede que no consiga captar a cualquier público y se desconecte de la partida. Además, el jugado funciona muy justo para 2 jugadores, y aunque escala bien, limita mucho las opciones durante la partida.

Enlace BGG: https://boardgamegeek.com/boardgameversion/483703/spanish-edition

Nota: 8/10

Puedes comprar este juego en Zacatrus!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
Facebook
Twitter
Instagram